Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo profesiona; Cambios personales; Cambios de empleo; Crecimiento personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo profesiona; Cambios personales; Cambios de empleo; Crecimiento personal. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2013

La Importancia de las Interrelaciones con el nuevo concepto de Redes

Desde los años 90 en la creciente certificación de empresas en Modelos de gestión de calidad y en la implementación de Modelos de Gestión de cara a la mejora Continua, se acuña un termino el cual ha evolucionado con el tiempo y es la "Interrelación".

Siempre hemos oido sobre la interrelación de procesos... entre las validaciones y verificaciones que se hacian y aún se hacen, las preguntas que se hacen son, ¿cual es la interrelación entre el proceso X y el proceso Y?, ¿Como se interrelacionan los cargos con  el proceso?, ¿cómo se interrelacionan los cargos entre sí? y así, hay un sin numero de preguntas con dicha palabra "INTERRELACIÓN".

Este termino en la medida del tiempo ha evolucionado en lo que actualmente son las "Redes"; hoy en día ya no nos "Interrelacionamos" ó nos "Enlazamos", "Vinculamos", "Unimos", "Adherimos" ó cualquiera de sus sinonimos a algún ipo de red, sea laboral, profesional ó social.

Interrelación = Red.

Hoy en día, si deseamos Interrelacionarnos con otros, independiente al tipo de relacionamento hay medio necesario y es la red. En la medida que avanza la tecnología y evolucionan las organizaciones no involucrarse en este tipo de medios ó esquemas de relacionamiento. Sin embargo a pesar de lo que puedan decir algunos comunicadores ó profesionales de diferentes áreas humanistas el concepto de redes no es nuevo es un concepto el cual se viene mencionando desde hace muchos años, pero sin la tecnología actual y son los "Sistemas".
 
Modelo Sistemico una capa superior.
 
Bertalanffy, ya habia mencionado tiempo atras sobre este tema y de ahi se desprenden muchas de las teorias que hoy conocemos, incluso de las las de Gestión. Sin embargo sin profundizar en este tema, es importante identificar como Organización, cómo Persona, como me estoy interrelacionando y en que redes estoy vinculado y en cuales de verdad deseo estar; esto dejando a un lado las redes sociales que actualmente son tan conocidas y muy usadas. Con quin me estoy interrelacionando y con quien deseo interrelacionarme y cómo desdeo hacerlo, através de que canales lo debo de hacer son preguntas que debemos hacernos constantemente.
 
Una reflexión la cual es importante que hagamos y de la cual lo invito que haga.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Caminos ó Puertas?

¿Caminos ó Puertas?
Esta es una pregunta la cual después de meditar me llegó a mis pensamientos. La verdad no entendía ¿el porqué? De tan extraña pregunta; después de reflexionar más y de revisar un poco más comencé a revisa que significaba cada una de ellas ó que había escuchado de esto. Las respuestas que encontré fue muy interesante, ya que son los caminos y que son las puertas?
Las Puertas:
Las puertas, en una de las definiciones de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) en una de sus definiciones  dice que son “Agujeros o aberturas que sirve para entrar y salir por él, como en las cuevas, vehículos, etc”. ¿Entonces que son las puertas?, son puntos por donde podemos pasar y llegar a algo, a un lugar ó un espacio. En ocasiones uno escucha a las personas decir “Que ojalá se abran puertas” para hablar de oportunidades; hay otro dicho muy sonado que dice “Cuando una puerta se cierra, otra se abre”, también tiene la connotación de circunstancias, oportunidades. Pero mirando un poco más veamos que son los caminos…
Los Caminos:
Mirando la misma fuente de consulta (RAE), en una de sus definiciones dice que un camino es la “Dirección que ha de seguirse para llegar a algún lugar”. De esta última casi no conozco dichos ó frases mencionadas en la conocida “sabiduría popular”.
Pero mirando ambas definiciones, me genera la gran inquietud ¿Es mejor seguir una puerta ó un camino?, ¿Es mejor las Puertas ó los Caminos?, lo que he podido discernir alrededor de esto es que las puertas te llevan de un estado a otro, de un espacio a otro, más los caminos son interminables y te pueden llevar a donde quieras que te lleven ó a donde quieras ir.
Nosotros en muchas ocasiones hablamos y pedimos “que se abran puertas”, pero ¿Qué estamos pidiendo?, pedimos la oportunidad de pasar de un estado a otro?, ¿sabemos que hay detrás de cada puerta que se presenta?, es una duda, la cual se presenta. ¿No será mejor pedir un camino?, un camino que te lleve a lo que deseas, un camino es un proceso, el cual es paso a paso pero depende de la velocidad que tengas llegarás rápido ó despacio, los caminos pueden tener piedras, obstáculos, pero tienes la promesa de que sea como sea tu camino, con piedras, con dificultades, llano, en escalada, como sea, siempre llegarás a donde deseas.
Vuelvo y hago la misma pregunta ¿Puertas ó Caminos?
La pregunta aplica tanto al mundo Empresarial cómo a la dimensión Personal, de ti y de mi depende escoger si esperamos que se aparezcan las puertas ó decidimos caminar un camino, aunque es cierto que hallaremos diferentes puertas y de ellas también tendremos que escoger. En mi caso decido la puerta estrecha y baja.

lunes, 27 de agosto de 2012

Los Cambios ya no son una Decisión Individual

Interesante reflexión... suena duro. Créanme que al leer el titulo de esta reflexión, me golpea hasta lo más profundo de mí ser. ¿Cómo es posible que la decisión de cambio ya no es individual?, es acaso que en esta época ¿perderemos la Libertad cómo un derecho adquirido? La respuesta es NO. Sin embargo considero que cada día la posibilidad de decisión es menor, ¿porqué?, porque cada vez hay más variables en este mundo, variables las cuales están conectadas entre sí. Esto influencia la posibilidad de que las acciones de algunos afectan, quieran ó no las personas… repasemos una palabra mencionada… “afectan”… los cambios económicos, políticos, sociales alteran nuestra condición de “Status Quo”. Ahora bien, esto yo lo relaciono mucho con aquel concepto llamado el “Efecto Mariposa”, el cual proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo" así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".

Un caso el cual es palpante es la situación económica la cual empezó en el 2008 y aun no ha terminado y mucho de ello se ha visto reflejado en la Eurozona… podemos tocar y discutir mucho a diferentes ejemplos e incluso e discrepar en ello. Lo que sí quiero resaltar es que los CAMBIOS que tu realices en tu vida, en tu familia, en tus finanzas, en tu empresa… en lo que desees, mucho de ello no obedecerá a una simplemente fuerza que te obligue, más si será porque las condiciones ambientales (llámese “ambientales” a todo lo que nos rodea) lo exigen. Por ello a lo que debemos llegar es a ser Estrategas del cambio, en donde tomemos decisiones rápidas, nos adaptemos y pensemos en nuevos cambios.

Los cambios los puedes hacer tu ó los cambios te pueden llegar a ti y te adaptas ó sucumbes a ellos. Suena un poco fuerte, más mi amigo, te cuento que cada vez que pasa el tiempo, me imagino que puede estar cambiando y que podría hacer para enfrentar las situaciones que puedan venir ante todo con una actitud positiva, porque aunque no lo crea… “todas las cosas nos vienen a bien”, todo depende que actitud lo tomes.

jueves, 22 de septiembre de 2011

No es cuestión de Metodo, es la Actitud

Ultimamente hemos tocado temas de Diagnostico de Procesos, Cambios Organizacionales, Modelos, en fin varios topicos, sin embargo me he dado cuenta de algo increible, LA SOLUCIÓN no esta en el metodo, no esta en la herramienta, está en la actitud frente a las situaciones que deseemos cambiar.

Todo empieza por mi mismo ó en su caso por ti mismo. Hay un dicho popular el cual dice "Quien no tiene a donde ir, cualquier camino ó vehiculo es bueno, por que igual esta perdido". Ahora bien, me explico un poco más...

¿Por qué el metodo no tiene nada que ver?

La respuesta es tan sencilla (a mi modo de parecer y con el respeto de muchos) y radica en que con metodos muy sencillos ó herramientas no de "ultima generación" han logrado resultados extraordinarios, han llevado a sus procesos ó sus organizaciones a unos niveles muy interesantes de mejora, por otro lado en algunas organizaciones han utilizado "lo ultimo" que hay de metodologías, de herramientas de gestión y sus resultados no han sido los mejores ó no tan "interesantes". A razón de una reflexión y en conversación con varias personas de diferentes organizaciones he notado este fenomeno en particular. Pero analizando las causas del por qué no funcionan tan bien estos procesos de mejoramiento en los procesos u organizaciones, hay un elemento en común: LA ACTITUD.

¿La Actitud en que se Refleja?

Si, la Actitud es la clave, pero usted se preguntará a que se refiere ó a que compete la actitud, de acuerdo a la Real Academia Española, la actitud se refiere a:

"Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Actitud graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor... Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, ..."

Ahora bien, teniendo en cuenta este referente, todo se refiere a las relaciones humanas al cómo se aborda estos procesos al interior de una organización. Hay colaboradores a los cuales se le llaman LIDERES de proceso, de organización, pero no cumplen un rol real de lideres con los cuales motiven, den ejemplo en el equipo ó grupo, hacer que estos le sigan...decirles a las personas por qué se esta haciendo el proceso de cambio, cómo beneficia a la organización, hacer participativo el ejercicio, involucrar a las personas, evaluar los impactos sobre estas.

En otras publicaciones anteriores y en colaboración de los conceptos algunos amigos lectores nos han aportado un elemento del cual es importante y es factor de exito ó fracaso en cualquier organización y es el DESARROLLO ORGANIZACIONAL, las personas son primero, piense en las personas, por que finalmente más que las maquinas, el software, las organizaciones están conformadas por personas.

Si deseas un cambio en tu Proceso, en tu Organización, lo primero no es cambiar las maquinas, los procesos, el software, primero es cambiar la mentalidad de las personas, influenciarlas y crear consciencia y compromiso sobre el cambio, con esto ya logrado la herramienta es más facil de aplicar.

Ahora le pregunto, ¿Qué cree usted?

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Cual cree usted que deba ser el modelo de la Organización del Futuro? - 3da Entrega

Señor Lector. Esta es la ultima entrega sobre el tema mencionado en las ultimas tres publicaciones.

PROCESOS:  Acerca de este punto no es necesario extenderse mucho ya que diferentes autores han escrito sobre el tema, sin embargo resaltaremos que ante todo los procesos deben tener un enfoque de generación de valor para el CLIENTE,  si no es así evaluar la necesidad de continuar con el proceso, analizando si es imprescindible ó no. Sin embargo todo proceso es importante que sus esfuerzos esten hacia la Calidad de los resultados del mismo y a la Eficiencia (Es de considerar que cuando nos referimos a este termino, nos estamos ubicando en la reducción de costos ó incremento de las salidas del proceso, utilizando los mismos recursos).

ACCIONISTAS: Son aquellos que se benefician economicamente del accionar de la organización, son aquellos que invierten capital economico, tecnico, tecnologico, entre otros, los cuales ante todo deben tener una respuesta en tiempo real sobre como se está gestionando la organización.

COLABORADORES:  En este punto es importante poder tener en cuenta dentro de la Organización: En ocasiones, a las personas, las mal llamamos "empleados", son COLABORADORES, evite referirse dentro de la organización a ellos como un recurso, ya que el único recurso real que se cuenta es el tiempo contratado de una PERSONA. Visualice el crecimiento personal cómo elemento con la misma relevancia que la formación profesional, ya que recuerde que trabaja con PERSONAS  y no con maquinas, los resultados de las personas desarrolladas serán los resultados de los procesos ejecutados. Una persona la cual tiene un desarrollo integral dentro de una oranización tiene tendecias más de compromiso hacia la misma, a diferencia de una persona que labora en una empresa que se encarga de la formación profesional (enfoque a las funciones desarrolladas). Teniendo en cuenta lo anterior, Es bueno tener claridad que cada persona es un ser individual y unico, no es un estandar y por ultimo, Emular el TRABAJO EN EQUIPO.

CLIENTES: Los clientes, tienen un rol bien interesante ya que estos no "invierten" nada de recuersos economicos, pero son más importantes que los mismos "ACCIONISTAS". En un modelo de la organización del futuro, es importante que los clientes sean involucrados constantemente no solo en las preferencias, si no en las mismas tomas de decisiones de la organización, el rumbo de los productos y servicios, ampliación del portafolio e incluso la forma de la atención y el servicio que desean. los clientes son un arma poderosa para poder ampliar el mercado que se tiene, pero tambien pueden acabar con la organización ya no en cuestión de meses, si no en días e incluso en horas, teniendo en cuenta la tendencia fuerte de las redes sociales ó network existentes.

Ha sido un gusto poder compartir con usted este compilado de elementos que en común acuerdo hemos discutido. Muchas gracias por los aportes adicionales y espere pronto la siguiente publicación: Network, La Organización, que rompe esquemas.

jueves, 7 de julio de 2011

¿Cual cree usted que deba ser el modelo de la Organización del Futuro?

Teniendo en cuenta los diferentes debates sostenidos con algunos colegas en la red ó en diferentes espacios, me hecho la siguiente pregunta ¿Es necesario realizar Cambios Organizacionales?, la replanteo para aquellos que la puedan vislumbrar como muy ambigua: ¿Es necesario plantear un nuevo modelo de gestión organizacional?, es una pregunta a la cual parcialmente me respondido lo siguiente, SI, es necesario cambiar.

Muchos de nosotros en nuestros diferentes roles (empleados, gerentes, consultores ó ciudadanos) esperamos que hayan cambios, que haya prosperidad, que seamos productivos, que tengamos mejor calidad de vida, entre otros. Pero para llegar a ese punto que estamos haciendo, es por ello que abro este espacio para que planteemos entre usted señor lector en una sana practica académica un nuevo modelo, algo diferente y lo sustentemos, si es posible, implantemos. Aquellos que no sean tan apasionados, participemos en un ejercicio sano en el cual compartamos ideas con mucho respeto. 

Es por ello que doy un paso al frente para plantear mis primeros elementos que considero necesario implantar ó redefinir:


En estos días he estado en serios debates en los cuales se ha tocado el tema del cambio, salir de crisis. Pero uno de los elementos de cambio es el estilo de la Gerencia. Este lo considero como elmodelo incluyendo grandes temas, le digo yo a usted, si lo considera, incluya nuevos elementos y en la medida del debate toquemos un elemento a la vez y construyamos algo más interesante.

08/07/2011: El día de hoy damos inicio al nuestro modelo de gestión, de acuerdo a lo planteado a nuestro compañero Jordi Cabré acerca sobre las desiciones de un buen directivo:

Factores a considerar para un buen directivo:
DECISIONES ADECUADAS

a- Focalizar los esfuerzos hacia la calidad y la eficiencia
b- Considerar al Cliente como el inductor que da sentido a la organización.
c- Considerar a los empleados como colaboradores y a cada uno como individuo diferente a los demás
d- Hacer escucha activa. No evaluar sino ayudar.
e- Lograr resultados económicos sostenibles
f- Profundizar permanentemente en el Conocimiento
g- Asegurar la supervivencia de la empresa en el largo plazo
h- Estimular la colaboración
i- Fomentar la creatividad e innovación
j- Desarrollar una visión compartida de la organización
k- Priorizar el conjunto sobre las partes
l- Ser un modelo a seguir  - Liderazgo compartido


Lo expresado en la parte superior, en grafico, más el aporte de Jordi, anexo el siguiente modelo grafico:

Esperemos su aporte a este modelo y poder generar cambio en las organizaciones.

miércoles, 1 de junio de 2011

Cambios laborales: ¿Que son? y a que le podemos llamar cambios laborales

Es curioso que hoy en día veamos comentarios que incluso yo mismo hago en cuanto a "cambios laborales", pero la pregunta es ¿que es un cambio laboral?, podríamos decir que:
     
  • Es un cambio de empresa.
  • Cambio de puesto de trabajo (ascenso)
  • Cambio de actividades (cambio de la rutina)
  • Cambio de trabajo (cambio significativo de las actividades desarrolladas)
Teniendo en cuenta esto, ya decidiría cada uno a que le llama a que, sin embargo algo es cierto, a cosas tan diferentes (por lo menos a mi me pasa), ¿debería llamárselo de la misma forma?. No sé si debiera hacerse así, pero lo invito a plantear sus comentarios al respecto.

Por otro lado tocaré el tema de los cambios laborales a nivel de desarrollo profesional, en cuanto, cuando es necesario realizar cambios y que tan estrategico debe ser esta decisión.

Las personas en general si no aman lo que hacen ó no se sienten bien haciendo lo que hacen, es necesario un cambio, sin embargo hay variables internas de cada persona las cuales entran a jugar en gran medida: deudas, relaciones, sentimientos, etc.
Pero algo que si considero necesario es hacer un "Balance" personal y a que me refiero con ello, me refiero a que uno aunque no lo tenga en algunas ocasiones "tan estructurado" un plan de vida, las cuales tiene metas (los grandes sueños) y tiene un alcance (periodos y aspectos puntuales). En ciertos momentos de ese "Plan", es necesario ver cómo estoy hoy y en que estado debería estar, de esta comparación pueden salir cosas en algunas ocasiones "terrorificas", pero si esta por debajo de las expectativas (metas) laborales ó de desarrollo profesional, no se angustie, no se frustre, más si preocupese.

Es necesario considerar que tan grande es la brecha y en algunas ocasiones y si es del caso, replantear el "plan", (es por ello que me encanta la metodología de proyectos, aplica perfectamente a nuestro tema). Lo importante es que si la brecha no es tan grande y considera que: cuenta con lo necesario y debería estar en un punto mucho mejor, tome la decisión de cambiar, cambiar como lo considere (ver puntos nombrados inicialmente), pero ante todo sea estrategico, si, estrategico, no significa apuntar a ser un CEO ó un Director ó Jefe, no, lo importante es que su cambio obedezca a que cumpla con esas metas establecidas.

usted decide que cambio desea, sin embargo mi amigo lector es que el cambio es necesario y aunque no lo crea, usted al leer esto esta cambiando, al respirar esta cambiando y como lo decía Ricardo Arjona, "el río de ayer no es el mismo de hoy", lo importante es que el cambio debe obedecer a algo positivo (si así usted lo decide), lo invito a arriesgarse, sea poco ó mucho, cambie, por que la naturaleza y la vida está en función de ello.